Los procesos del barro
Moldeado en el Torno
El torno, también conocido como rueda, es un elemento imprescindible para el trabajo del alfarero. Es el lugar donde la pella de barro toma vida y crece formando la pieza.

Ver el proceso

Los procesos del barro
Decorado y vidriado
Acción de ornamentar la pieza cuando está en su justo momento de secado, después de haber sido bañada. En la antigüedad, era labor propia de mujeres.
Las piezas marrones se decoran en relieve, aplicando engobe blanco con una “lavativa”.
Las piezas blancas se decoran a pincel, echando un “rameado” o “bendición” con óxido de cobre.
Las piezas verdes se decoran con un punzón o cuchilla haciendo incisiones y levantando la capa de engobe de la zona que se quiere decorar, dejando el barro al descubierto.
El calado: es una técnica que consiste en realizar perforaciones en las piezas con una cuchilla metálica, cortando y extrayendo pequeñas porciones de barro.
Los procesos del barro
Cocción en el horno árabe
En nuestro alfar conservamos afortunadamente, uno de los pocos hornos hispano-moriscos que aún queda en España en uso. Está levantado sobre el solar que ocupaba otro de origen Andalusí, con una antiguedad de más de quinientos años. Los cacharros de barro, apilados cuidadosamente en su interior, llegan a alcanzar los 1000 grados centígrados de temperatura. El proceso de cocción, o cochura, dura más de 24 horas y son necesarios del orden de dos o tres días para que el horno recupere la temperatura ambiente.

Ver el proceso

Los procesos del barro
Piezas únicas
El resultado son piezas de textura, forma y color únicas, pues en el trabajo artesano no cabe la reproducción exacta, porque es la mano la que modela el barro y no una máquina y se crean piezas imperfectas en su perfección, únicas y diferentes unas de otras, una singularidad que diferencia el trabajo artesano y lo dignifica.
¿Quieres visitar nuestra alafarería?
Pulsa sobre la imagen y muévete por el interior